Vistas de página en total

martes, 25 de abril de 2017

POR QUIEN ME ENSEÑÓ LA FERIA...

    



     En pocos días, la Feria de Abril de Sevilla comenzará a recibir a miles de visitantes que aterrizarán en mi ciudad esperando degustar tanto su ambiente como su gastronomía. A los sevillanos nos toca de nuevo ser anfitriones de una fiesta que hace tiempo que traspasó nuestras fronteras, y que debemos mostrar tal y como es, o mejor dicho, tal y como fue. La Feria de Sevilla ha cambiado mucho en los últimos años, tanto que, a veces parece que ha perdido el verdadero duende que ha impregnado durante siglo y medio sus calles maestrantes. No quiero dar lecciones a nadie, la Feria acepta cualquier forma de expresión que acuda a sus calles alfombradas de albero. Pero a mi me enseñaron ciertas cosas que la tradición, la sevillanía, los cuadros de Gonzalo Bilbao y Bacarisas, inventor de la pañoleta, defienden como el saber estar en la Feria de Abril de Sevilla.

     Para empezar, la mujer debe venir a la Feria con un traje de gitana o de flamenca, que no de faralaes. Los hombres de corto sólo cuando vayan a caballo. Para pasear del brazo de una gitana, bien vestido, pero nada de corbatas, aunque cada vez se ven más por el Real, las corbatas son para el Jueves Santo. En la Feria, camisa clara abierta, chaqueta, y si se quiere preservar algo la voz del relente de la noche, que no madrugá, -pues nadie ha visto aún al Gran Poder pasando por Joselito el Gallo-, un pañuelo al cuello que junto a la manzanilla te caliente la garganta.

      A la Feria hay que venir andando, y cruzar el río Guadalquivir por uno de sus puentes mirando a tu gitana y cantándole al oído cada año eso de: "Cuando paso por el puente Triana, contigo vida mia". Ella te mirará, sonreirá, y te dirá: "otra vez, mi arma... To los años iguá". Llegamos a la Feria entrando por la portada, sorteando a todo el que ha quedado allí con alguien, sobre todo para hacer algo tan de feria como las botellonas. -¿Pero no hay sitios pa quedar en la Feria? po to er mundo en la Portada.

     Paseo por el Real. Andamos por el albero pasando de caseta en caseta con el sonido de las sevillanas deshaciéndose a cada paso que damos, renovándose por otros sones nuevos que la próxima caseta nos ofrece. Sevillanas, rumbas... y nada más. Si acaso algo de flamenco improvisado que se cuela entre las cuerdas de una guitarra para enternecer los sentimientos que surgen siempre al amparo de la noche. Nada de tambores rocieros que tan bonitos quedan bajo los pinos en la marisma. Nada de Paquito el chocolatero, ni Corazón Partío por rumbas con alguien aporreando un cajón. No soporto las casetas que contratan a grupos que mejor les valdría haberse quedado amenizando los cruceros por el mediterráneo de un grupo gallego o catalán, que viaja gracias al imserso. Con lo bonito que queda un grupo de sevillanas guitarra en ristre y pandereta. Así he vivido yo la Feria muchos años, tocando la guitarra para que mi mujer cantara con esa voz que incita más a la escucha que al baile.

      Ya estamos en la caseta. -Niña, que quieres tomar? Una media de manzanilla pa los dos... Y de comer? a ver que hay: Solomillo a la pimienta, lomo a la castellana, huevos estrellados, bacalao dorado, revuelto campero, churrasco al mojo picón... pero donde me has traído? a una caseta de Feria o a los Hermanos Gómez? Yo lo que quiero es tortillita, pimientos fritos, filetitos, con ese pan que se te pega al paladar, jamoncito, adobao, unas gambitas, unas olivas, ese quesito viejo... lo único que me faltaba por ver, y que lo vi el año pasado, es una caseta que tenía entre sus platos el kebab de ternera y pollo con especias al estilo Indio, toma ya... Y qué decir del pescaito, eso sí que ha sido toda una evolución. Hace no tantos años, cuando la caseta quedaba terminada con sus lonas, sus farolillos, sus mantones colgados, su tablao en el centro... Los dueños de la caseta invitaban a los trabajadores a un papelón de pescaito. Hoy, el pescaito se lo comen los dueños, mientras los trabajadores cobran y se van a otra caseta donde trabajan de guardia jurado. ¡La cosa está muy mala!

     Después de comer, la parienta que te dice: Vamos a bailar, y tu: Bueno venga... Te acercas al que vende los tickets que también es el que pone los discos, y le dices que si puede poner sevillanas, y te comenta que las ha quitado porque la gente dice que molesta y que no se puede hablar... ¡Hay gente que viene a la Feria a hablar! Como diría Rafael el Gallo, "hay gente pa tó"... Nos vamos al tablao apartando a cincuenta niños que se creen que están en la rampa del Salvador... ¿Pero estos niños no tienen padres? Cuando empezamos a bailar, te estremece la carita de esos niños mirándote y queriendo copiar tus pasos y los movimientos de tus manos. Así aprendí yo, pero con mi madre, que estaba a mi lado imprimiendo en mis recuerdos cada gota de su historia que apasionaba mi infancia. No en conversaciones de tele5 y gran hermano, que están haciendo que nos preocupe más la vida de otros que la nuestra. ¡Echarle cuenta a los niños, enseñarles cada cosa que vuestros padres os enseñaron, mostrarle cada rincón de Sevilla y de la Feria, que sus ojos vean a través de los vuestros la Sevilla que estamos a punto de perder!

     Desde muy pequeño, me llevaron a pasear por aquella Feria del Prao. Mis primeros recuerdos nacen bajo las lonas de la Caseta de la Peña Sevillista de la Puerta Carmona, donde mi abuelo acudía temprano para reservar las mesas que más tarde, acogerían a todos los miembros de mi familia. Comenzaba entonces un ir y venir de comidas elaboradas esa misma mañana, y que mi madre y mi abuela sacaban sin cesar de sus bolsas, mientras mi padre traía los refrescos para los niños junto a su copita de fino.

El olor del albero mojado sobre las maderas del tablao, el sabor de las lechugas con vinagre y sal que vendían en las aceras, el sonido de aquellos discos de Los Hermanos Reyes que aprendimos de memoria, la visión del alumbrao iluminando de colores las casetas, y el tacto del algodón dulce que te dejaba los dedos pringosos… Todo esto me fue guiando por las cosas de Sevilla y su primavera, alentado en muchas de ellas por alguien, que a veces sin saberlo, me educaba en el amor a Sevilla y a las cosas que sólo los sevillanos podemos percibir.


"MI FERIA EMPIEZA EN EL PRAO
ANTES DEL AÑO CUMPLÍO,
Y VESTÍO DE FLAMENCO
EN UN CARRITO DE NIÑO,
UNA MUJER DE GITANA
CANTÁNDOME SEVILLANAS
PA VÉ SI ME QUEO DORMÍO.

ALGUNOS AÑOS MÁS TARDE,
ESA MUJER ME ENSEÑABA
CON SUS MANOS EN EL AIRE
MIENTRAS SU CUERPO BAILABA,
AUNQUE YO NO LO SABÍA,
A ESTRENAR SEVILLANÍA
BAILANDO POR SEVILLANAS.

Y ASÍ PASARON LOS AÑOS,
LA FERIA SE FUE A TRIANA,
CON UNA BOLSA DE CUADROS
DONDE ESA MUJER LLEVABA,
LAS TORTILLAS, ADOBAOS
Y FILETES EMPANAOS,
TO FRIO, MÁS GÜENO ESTABA.

Y LA CALLE DEL INFIERNO...
VENGA AGÜELO, ESE DURITO,
QUE YA ESTAMOS DESEANDO
MONTARNOS EN LOS CACHARRITOS,
Y ESA MUJER PREGONABA
QUE EN LA TÓMBOLA TOCABA
SI NO LA PELOTA, EL PITO.

Y CON MÁS DE OCHENTA AÑOS
SIGUE VINIENDO A LA FERIA,
Y SE VISTE DE GITANA,
Y PASEA POR LAS CASETAS
DEL BRAZO DE SU MARÍO,
UN MANTÓN POR SI HACE FRÍO,
Y UN CLAVEL EN LA PEINETA.

NO PUEDE HABER SEVILLANA
CON MÁS ARTE CUANDO BAILE,
NI UNA MUJER DE FLAMENCA
QUE LUZCA MEJOR EL TRAJE,
YO VUELVO A SER UN CHIQUILLO,
CON CIELO DE FAROLILLOS
CUANDO SE VISTE MI MADRE."

domingo, 9 de abril de 2017

DOMINGO DE RAMOS



HOY ES DOMINGO DE SUEÑOS,
DE AMISTADES Y DE ABRAZOS,
DE VIVENCIAS Y RECUERDOS,
DE REGRESAR A LOS BARRIOS.

HOY ES DOMINGO DE REZOS,
DE NAZARENOS DESCALZOS,
DE SAETAS EN EL CIELO,
DE CLAVELES Y DE NARDOS.

HOY ES DOMINGO DE BESOS,
DE DOLOR EN LOS ZAPATOS,
DE CERVEZA EN EL TREMENDO
Y DE ATRAVESAR LOS PALCOS.

DE MADRUGADA DE VERSOS,
DE MAÑANA DE NARANJOS,
DE TARDE DE REENCUENTROS
Y NOCHE PA RECORDARLO.

DE NAZARENITOS NUEVOS,
DE TERCIOPELOS Y RASO,
DE MONAGUILLOS DE INCIENSO,
DE CÍNGULOS Y DE ESPARTO.

DE SAN ROQUE Y LOS TERCEROS,
DEL SALVADOR Y DEL PRAO,
DE LA PALMA Y DE MOLVIEDRO,
DE SAN JULIÁN Y ALTOZANO.

DE TRIANA EN EL IZQUIERDO,
DE SAN JULIÁN RACHEANDO,
DE BORRIQUITA Y COSTERO,
DE AMARGURA SIEMPRE ANDANDO.

DE LA REVIRÁ EN BOTEROS,
DE MOLVIEDRO ARRODILLADO,
DE LA PAZ CON UN RACHEO
Y DE SAN ROQUE AVANZANDO.

ES UN DOMINGO QUE ESPERO,
COMO CUALQUIER SEVILLANO,
PORQUE ES DOMINGO EN EL CIELO,
 Y AQUÍ ES DOMINGO DE RAMOS.




sábado, 8 de abril de 2017

PREGONANDO

     Mañana volverá a lucir el Sol para los cofrades mientras se desgrana ante nosotros un nuevo Domingo de Ramos, con el que da comienzo otra Semana Santa. Por esta razón, hoy voy a contaros otra faceta de mi vida con la que disfruto mucho desde que empieza la Cuaresma.

     Hace más de veinte años y gracias a la confianza que depositó en mi la Tertulia Cofrade Azahar, comencé mi andadura como pregonero de la Semana Santa y del Rocío. Aunque debo añadir mi última exaltación dedicada a la Feria, que pronuncié en la caseta de la Asociación Amigos de las Sevillanas.

     Como ya he dicho, mi primer pregón fue pronunciado para la Tertulia Azahar, teniendo como escenario el altar mayor de la iglesia de San Luis de los Franceses, allá por el año 96. Ese año, la Tertulia no tenía aún buscado un pregonero, cuando su presidente me preguntó si yo era capaz de hacerlo. Sin pensarlo le dije que contara conmigo, gustó, y ese fue el principio de una larga lista de pregones que incluso me llevaron tres años después a repetir la experiencia para la misma Tertulia, esta vez en la iglesia de San Julián.

Pisa corbata con forma de bocina. Regalo de la Tertulia Azahar


     Durante esos años, mi prosa y, sobre todo mis versos, salieron de mi boca para exaltar nuestra Semana Santa en sitios tan dispares como las hermandades del Rocío de Sevilla, de Sevilla Sur o de Montequinto... En los barrios de Nueva Sevilla, San Julián o Pino Montano... En las Asociaciones de Rio Grande, tertulia Lirio y Bronce o Fundación Cruzcampo... Y pregones oficiales como el de la Semana Santa del pueblo de La Campana, que tanto cariño me regaló.

Uno de mis primeros pregones. Esta vez en la Hermandad del Rocío de Sevilla Sur


     De todos ellos guardo muy buen recuerdo, y me ofrecieron unos minutos cargados de vivencias y emociones que ya siempre estarán en un rinconcito muy cerca del corazón. Desde ese primero escrito a máquina y leído a trozos a mis compadres Alberto e Inma, hasta el último que desgrané con la ayuda del ordenador, y dedicado a la retirada como costalero de mi otro compadre Carlos, "el pollero".

     Pero es en estas fechas, mientras la Cuaresma deja paso a la semana más grande de Sevilla, cuando me vienen a la memoria retazos de todos esos pregones que afloran sus mejores versos en mi boca. Como curiosidad y recuerdo a mi primer pregón, todos ellos comenzaban dedicados a la flor de azahar, el mejor pregonero de lo que está por venir.

"Y es que cada primavera
Esa flor nos dice tanto,
Que vuelve loca a Sevilla
Desde su humilde naranjo."

     Como en todo pregón dedicado sobre todo a las emociones, y como sincero homenaje a los que me dieron la vida y me enseñaron a querer tanto a mi ciudad como a sus tradiciones, también recordaba la etapa más feliz de la vida.

"Qué suerte tenerte cerca
En mi amanecer cofrade,
Qué suerte ser nazareno
En los brazos de mi madre."

     Por supuesto, al hablar de mis vivencias, nunca olvidaba lo que mi costal había sentido.

"No hay quien sienta más fervor y más condena,
Que el que sufre por llevar tu canastilla,
Cuando pasas por las calles de Sevilla
Buena Muerte y a tus pies la Magdalena."

     También mencionaba el relevo que los hijos hacen a los padres en cada paso que la vida nos marca. En este caso, ya intuía el final de mi etapa costalera.

 "Mi niño tiene detrás
Cien caminos por andar
Vestido de nazareno.
Y yo tengo en mi costal
Cuando le veo pasar
Una chicotá  de menos."

     Y qué decir de tantas advocaciones a las que dediqué mi pluma para enaltecer un sentimiento que brota al reconocer su silueta entre el incienso que flota por cualquier calle sevillana. Entre todos ellos, especial recuerdo tiene para mi los versos dedicados a algunas imágenes que me estremecieron de forma diferente.

"Ay Cristo de bronce y lirio,
Señor de la madrugada,
Todo se pone de pie
Cuando pisas La Campana"


"Por eso tengo mi alma
En dos barrios enterrada,
Que si en Sevilla caminas
Tu te caes en Triana."


"Sólo dos veces al año
Cruza el río mi Esperanza,
Y él se siente costalero
Con su Virgen de Triana."


"Porque no hay mejor sonrisa
Ni habrá más amarga pena,
Que cuando vas por Sevilla
En tu paso, Macarena."


"Y en el Postigo florecen
Dos rosas por primavera,
La Caridad bajo palio
Y Piedad baratillera."


"Y en primavera florece
Con Sevilla de escenario,
Llevando un escapulario
Entre sus manos morenas.
 Qué bien le sienta la pena
A la Virgen del Rosario."


"Todo se transforma en llanto
Cuando vas cruzando el río,
Qué pena que el viernes  Santo
Todo se muera contigo."


"Cristo de las Cinco Llagas,
Siempre cada primavera,
Por Sevilla se me duerme
Y nadie me lo despierta."

     Mañana a estas horas, comenzarán las cofradías sevillanas su lento itinerar por nuestras calles sedientas de cera, y volverán esas imágenes que tenemos clavadas en los sentidos desde niños a robarnos alguna lágrima furtiva que algo muy raro en el pecho dejó escapar. Y yo seguiré pregonando cada vivencia que se me agarre a la garganta, para compartirlas con todo el que quiera sentirlas conmigo.

Mi "rincón de trofeos"





domingo, 19 de marzo de 2017

LA SAUCEDA, MEMORIA DEL HORROR

El valle de La Sauceda
     Hace poco tiempo, en una de esas escapadas en moto que tanto me gustan, dirigí mi rueda hacia el Valle de la Sauceda. Este lugar que reposa entre las provincias de Málaga y Cádiz en el parque de los Alcornocales, término municipal de Cortes de la Frontera; es un paraje exuberante de verdor y serranía en el que se encuentra uno con la paz y la armonía que la naturaleza despliega tantas veces alrededor nuestro.

          Me informé sobre este mágico lugar, y me sorprendió lo unido que había estado siempre este paraje a las defensas de las libertades del hombre. De hecho, gracias a que aquí se le daba cobijo a todo aquel perseguido por sus ideas, su nombre hace mención a lo que aquí encontraban los desahuciados “Sauceda”.

   Después de la guerra de las Alpujarras, en 1571, esta zona fue demonizada por dar cobijo a bandoleros o vaqueros. La verdad es que fue aquí donde se gestó el primer germen libertario y ecológico desde tiempo inmemorial, debido a su belleza e inaccesibilidad.

      Fue el licenciado Juan Sarmiento de Valladares (a quien ya Cervantes en su “Coloquios de perros” lo describe como el destructor de La Sauceda), el encargado de la sórdida tarea de no dejar piedra sobre piedra del poblado morisco y rebelde de La Sauceda.

     Sin embargo, a la luz de la fama que testificó el escritor rondeño de mediados del Siglo XVI Vicente Espinel en su novela picaresca “Vida del escudero Marcos de Obregón”, “fuíme a La Sauceda donde hay lugares y soledades tan remotas, que puede un hombre vivir muchos años sin ser visto ni encontrado si él no quiere”, antes de finalizar el siglo se refugiaron allí Pedro Machuca San Juan, capitán desaforado (privado de todo privilegio y juzgado en rebeldía) del ejército de Felipe II, proclamado caudillo general de la República Libre de la Sauceda, y sus 300 soldados huidos de la justicia militar, junto con moriscos verdaderos y monfíes (moriscos desterrados y que se refugiaban en lugares inaccesibles, dedicándose muchos de ellos al bandolerismo), judíos, gitanos y bandoleros de Sierra Morena. Así pues, desde que los castellanos conquistan Al-Andalus, el valle recóndito de La Sauceda fue un lugar casi mágico donde se pudo construir una especie de “zona liberada”, una comuna libertaria multirracial, una república libre al margen de la monarquía castellana y cuya fama rebelde y resistente pervivió hasta los años de la sublevación militar fascista. No es casualidad la marea de refugiados que llegaron a la zona, y la alta combatividad que demostraron ante las acometidas de las columnas militarizadas fascistas y falangistas, repeliéndolas una y otra vez. (Cita de la web rebelión.org)

     Y es en ese valle, donde lo escarpado del terreno facilitó que fuera el último reducto de resistencia republicana. Una aldea de edificaciones llamadas moriscos, que albergó en la época a más de mil personas, unas personas que huían ante el avance de las tropas sublevadas contra la segunda República. Y lo que no pudo ni la guerra de las Alpujarras, ni Juan Sarmiento de Valladares, ni el inquisidor Don Diego, ni Felipe II, ni Argote de Molina… lo hicieron los stukas nazis en el primer bombardeo sobre civiles de la historia, pues ocurrió meses antes del bombardeo de Guernika.

     En el libro “Un valle de belleza y dolor. La tragedia de la Sauceda”, dejó escrito García Bravo: “… Fueron aquellos meses de noviembre de 1936 a finales de febrero de 1937 los que harán que aquel valle de luz y belleza se convirtiera en un lugar de oscuridad, tristeza y mucho dolor. Tras los incansables bombardeos de los aviones rebeldes que destruirían para siempre aquellas casas hechas con mucho sudor, de muros de piedra y techos de brezos, los molinos, la ermita y todo cuanto fue la aldea de la sauceda, dando lugar a que familias enteras huyeran despavoridas sin saber a dónde ir o dónde ocultarse, cada familia padeció la tragedia y el dolor que duraría tres largos años de guerra y una larga posguerra, con el sabor del miedo y el silencio obligado.
     
     Todo quedó arrasado; ya no se escuchaba ni tan siquiera el graznido de las águilas y hasta los pájaros callaron, los arroyos enmudecieron; solo el frío viento de invierno y el miedo estaban presentes en aquella tragedia de horror y muerte que envolvió a todo el valle de la sauceda. Solo quedó la presencia oscura de muerte, de fusiles, bombas, voces de mando y miedo, mucho miedo, que, al llegar las atardecidas de noviembre a febrero, solo eran interrumpidas por lamentos, gritos desgarradores y el sonar de disparos, que provenían del cortijo del Marrufo, allí donde eran pasados por las armas, sin juicio, hombres y mujeres, vilmente asesinados. Así quedaban grabados para siempre en el silencio del valle sus gritos y lágrimas.
     
     Aquel lugar, «El Cortijo del Marrufo», el que no hacía mucho tiempo dio trabajo a los vecinos del valle, y donde se celebraron bodas alegres y festivas, pasó desde primero del mes de noviembre hasta finales de febrero de 1937 a convertirse en un lugar de hacinamiento masivo, de terror y de muerte, al cual iban llegando detenidos hombres y mujeres, incluso niños, vecinos de todos los pueblos de los alrededores.
    
     Se convirtió el lugar en un destacamento al mando de quien había dirigido una de las columnas rebeldes que ocuparon la zona, el teniente de la Guardia Civil y jefe de la línea de Ubrique, José Robles Ales. Conforme iban llegando las familias, hombres y mujeres, al Marrufo, a los hombres se les encerraba en los pabellones anexos al cortijo y a las mujeres y los niños en la ermita del mismo cortijo. A las mujeres se las torturaba con la intención de sacarles información sobre sus familiares que consiguieron huir. Muchas de esas mujeres serían fusiladas y arrojadas a las fosas comunes”.

      En mi visita a este lugar, pude notar desde el principio del camino cómo una extensa nube de dolor recorre sus árboles y piedras. El recuerdo de lo que aquí sucedió sigue de alguna forma flotando en el ambiente, dotando al paisaje de una densa negrura, y de una extraña pena que se te agarra a la garganta.

Una roca partida por efecto de una bomba, nos recibe nada más adentrarnos en la aldea







 Restos de las casas de piedra destruidas


    




El paisaje aparece desolador y abandonado



Ruedas de un antiguo molino, donde quedaron recostadas hace ochenta años



Un árbol creciendo sobre las piedras que la barbarie dejó tiradas



El riachuelo Pasadallana, cuyo rumor es el único sonido que percibimos


Algunas de las casas han sido restauradas para servir como alojamiento rural









Algunas imágenes de la Ermita, única construcción que quedó más o menos en pie, con las huellas de las bombas y las balas

La vida siempre se abre paso a través de la destrucción

     Esta visita merece la pena por dos motivos, el bellísimo paisaje que te rodea, y el homenaje a las personas que aquí lucharon y perdieron la vida en defensa de las libertades. Confío en que el recuerdo de nuestro pasado, nos haga evitar algo parecido en nuestro futuro.

jueves, 9 de marzo de 2017

LOS SONIDOS DEL SILENCIO

     Durante muchos años, me dediqué a dirigir un coro rociero y a componer muchos temas relacionados con la Virgen del Rocío. En esa etapa de mi vida, compuse la Salve oficial de las hermandades de Tablada y Montequinto, que aún se cantan en los actos oficiales y solemnes de estas dos hermandades amigas. Son dos composiciones realizadas desde el cariño que me une a estas dos hermandades, y con la satisfacción y el honor de escucharlas cantadas por todos los hermanos cuando quieren profesar su fe a la Virgen.

     La Hermandad Castrense de Tablada, siempre me ha tratado como a un hermano más de su corporación, hasta el punto de nombrarme su Hermano de Honor, título que aún ostento y que me llena de orgullo.

     La Hermandad de Montequinto, que tantos caminos ha recorrido a mi lado, y que tantos amigos me ha regalado, ha compartido conmigo muchas de sus vivencias por cercanía y amistad, dejándome escuchar, e incluso cantar infinidad de veces mi Salve -su Salve-.

     Aunque hace algunos años que he perdido un poco el contacto con el mundo rociero y con estas grandes hermandades, hace un par de días que he tenido la ocasión de -escuchar- la de Montequinto, y me ha parecido la mejor de mis composiciones, llegando incluso a emocionarme con esta última interpretación de mi Salve.

     Les pongo en situación... Esta Hermandad inició un proyecto llamado Consign@ Rocier@, que pretende contribuir a la integración social de las personas con discapacidad auditiva de Sevilla y su Provincia. Este ambicioso proyecto quiere hacer partícipe a este colectivo e integrarlo en las actividades organizadas por esta querida Hermandad.

     Siempre me han parecido dignas de elogio todas aquellas personas que contribuyen a la integración de las personas especiales, que las circunstancias de la vida les ha hecho crecer con otra forma de relacionarse con el mundo que nos rodea, debido a la necesidad de esforzarse en  el roce con la vida. A mi no me gusta llamarles discapacitados, prefiero saberlos capaces, pero de otra forma. Quiero desde aquí, dar mi enhorabuena a esta Hermandad de amigos, por este proyecto que tanto puede conseguir por estas personas.

     Una de esas actividades que han organizado para este fin, es la de interpretar el rezo del Rosario y la misa mensual de Hermandad con el lenguaje de signos. Ya de por sí este lenguaje te cautiva por lo que tiene de poesía en movimiento. Aunque no sepas exactamente las palabras que surgen de sus manos, hay una cierta magia que te hace saber la intención de esos gestos con mensaje. Eso mismo me pasó a mi cuando hace un par de días, alguien me etiquetó en un vídeo que podréis ver al final de este post, donde aparecen tres chicas interpretando con este lenguaje la Salve de esta querida Hermandad. Mi Salve.

     Aunque se pueden escuchar de fondo las voces de los hermanos cantándola, decidí quitarle el sonido y disfrutar de lo que esas seis manos dibujaban en el aire. Puede que sea la ocasión en la que mejor se han interpretado mis palabras hechas canción, y hasta llegué a emocionarme al intuir mis versos desplegados a través de unas manos inquietas.

     Gracias a quien me etiquetó en ese vídeo, por haberme hecho sentir tan pequeña mi música, ante la majestuosa grandiosidad de los sonidos del silencio.


     

martes, 7 de marzo de 2017

BIENVENIDOS A MI BLOG

     Bienvenidos a mi nuevo Blog, en el que podrás encontrar sobre todo textos relacionados con el sentimiento, el arte o la música; pues son temas que me apasionan. También podrás hallar algún vídeo, foto o audio que me interese o quiera comentar.
     
     Aún así, no descarto nada, pues lo que más me gusta es escribir sobre casi cualquier cosa que me despierte interés, indignación o ternura.

     Para darme a conocer y que sepáis cuales pueden ser mis posts futuros, pasaré a presentarme. Me llamo Baldomero y soy andaluz. Me interesa todo lo relacionado con la música y las composiciones poéticas, así como la fotografía, las motos, la historia, la ciencia, la nutrición, la astronomía, los viajes... en fin, casi cualquier cosa. Por otro lado, no me interesa nada el deporte que hacen otros, la hipocresía, los partidos políticos y todo aquello que no me inspire curiosidad o que no desate mis sentimientos.

     Toco la guitarra flamenca, aunque en plan aficionado, y ahora estoy intentándolo con la guitarra eléctrica y, mi mayor satisfacción, es poder sacarle algunos sonidos a un piano. Escribo canciones, sobre todo sevillanas y rumbas, también tengo algunos poemas y pregones pronunciados en mi tierra, Sevilla. Algo de todo esto lo iré poniendo por aquí a modo de breves pinceladas de mi vida.

     Tengo moto (custom) y me gusta salir a hacer alguna ruta por carreteras comarcales acompañado de mi cámara, con la que me traigo algún recuerdo de lo vivido ese día, al igual que suelo coger piedras de los sitios que visito, sobre todo de sitios históricos, a las que pongo fecha y guardo en mi estudio.

     Hasta aquí mi breve presentación de este nuevo Blog que hoy empiezo, y con el que pretendo volver a escribir y compartir con todo el que tenga curiosidad por las mismas cosas que yo.

     Una de las escenas más agradables que se me ocurren, es la de una buena conversación entre amigos, con una copa de buen vino, al que también soy aficionado. Por eso les doy la bienvenida y les invito a compartir los ratos de charla en: "La Tasca de Baldo".